4 ----- Hijo de narco colombiano cuenta su vida

Hijo de narco colombiano cuenta su vida

Sebastián Marroquín reflexiona sobre lo que vivió al lado de su padre, Pablo Escobar Gaviria; “siento una profunda amargura de que México esté repitiendo casi literalmente esta historia”, dice.




El 10 de diciembre se estrenó en Colombia el documental Pecados de mi padre, dirigido por Nicolás Entel (a México llegará en 2010). Es la primera vez que, tras 15 años de exilio en Argentina, acepté romper mi silencio y contar mi vida junto a mi padre, Pablo Escobar, el más importante narcotraficante colombiano de los últimos tiempos.

Son muchas las razones que tuve para salir ahora a la luz pública. Con mi largo silencio quise mostrar mi respeto absoluto a las víctimas de mi padre, a todo mi país. Aproveché este largo tiempo para poder encontrarme a mí mismo como persona, en busca de una propia identidad y sabiendo que nada crece bajo la sombra de un gran árbol como la de mi progenitor. Elegí y decidí, humildemente, reinventarme como ser humano y estudié dos carreras universitarias: soy arquitecto y diseñador industrial. Me preparé por años para la construcción de sueños, no para la destrucción.

Con dolor he aprendido a separar al padre del Pablo Escobar que recuerda la mayoría. Jamás podría renunciar al amor que como hijo le profeso, pues además lo recuerdo siendo un padre que me cantaba las canciones de Topo Gigio y me inventaba cuentos para dormirme, me enseñó a jugar al futbol, a montar en bicicleta, en moto y hasta en elefante. Me enseñó a ser un hombre de palabra, decía que la palabra era un contrato. Lo acompañaba a los barrios marginales a donar decenas de canchas de futbol y polideportivos, vi cómo crecía su proyecto de construir 5,000 viviendas equipadas para regalarle a estas familias que vivían en el basurero municipal de Medellín y restaurar así la dignidad de las clases que nos negamos a reconocer aún hoy en la sociedad. Fue además un gran maestro de lo que no debemos hacer y es así como lo recuerdo a diario frente al espejo, debatiéndome en un duelo permanente de sentimientos explosivos y contradictorios que estoy obligado a enfrentar, buscando encontrar un equilibrio y una paz que respete la dignidad de todos sin excepción.

No es fácil, aprendí que el odio mantiene a muchos atados al pasado, y perpetúa infinitamente el dolor generado por el victimario hasta enfermarnos de violencia.
Por ello busqué una reconciliación y un perdón público ante los hijos de las víctimas más prominentes de mi padre, Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán. Un ministro de Justicia que se atrevió a denunciar públicamente la infiltración del narcotráfico en la vida política de Colombia, y un líder reformista seguro ganador de las elecciones presidenciales de 1990.

Historias de familia


Además de ellos pido aún hoy perdón a cada uno de los 44 millones de colombianos víctimas de la violencia generada por mi padre. Es una larga lista, que tristemente no excluye a nadie: policías, jueces, políticos, periodistas, narcotraficantes y cientos de inocentes transeúntes que ni siquiera osaron enfrentarlo, pero que estuvieron en el lugar y el momento incorrecto cuando explotaban sus bombas indiscriminadamente.
Como su familia, no nos fue ajena esa violencia ni logramos escapar de ella. 

El primer coche bomba de la historia de Colombia explotó en mi hogar un 13 de enero de 1988 a las 05:13 horas. Allí nos encontrábamos con mi madre Victoria Eugenia, quien tenía 28 años, mi hermanita Manuela, con escasos meses de edad, todavía no tenía ni siquiera la posibilidad de declararse inocente por no saber hablar aún. Yo tenía 11 años. 

Mi padre tenía para entonces un enorme poder económico y militar. Cuando vio la foto de la cuna donde dormía su hija durante la explosión que destruyó los vidrios de todas las viviendas de Medellín en un kilómetro a la redonda, enloqueció de violencia y respondió con ferocidad. Una sola bomba contra su familia lo hizo ordenar la explosión de más de 200 bombas por todo el país hasta casi lograr la claudicación de todos los poderes del Estado frente al poder del narcotráfico. Estábamos todos ciegos y aturdidos en ese ambiente hostil. Aprendí que la vida es un búmeran, que los actos violentos generan una violencia cada vez mayor y desenfrenada, llevándonos hacia una espiral inconmensurable de maldad que luego es imposible detener, salvo por nuestra propia e íntima voluntad. Así corren aún hoy en Colombia ríos de sangre que tiñen de odio, maldad, tristeza y desazón a la sociedad. Solemos olvidar la historia, y por ello es que siempre se repite, pues insultamos así el precioso legado de las experiencias de la vida. Colombia ya era violenta antes del nacimiento de Pablo Emilio Escobar Gaviria.

La carta más difícil que escribí en mi vida fue para los hijos de aquellos líderes que prometían rescatar el país y que murieron junto a la esperanza de muchos. Allí les dije a sus hijos en la misiva enviada a principios de 2008 que “… Comprendo que nací en un ambiente fértil para la violencia, pero el legado de nacer en un ambiente tan hostil no podría ser otro distinto al de la búsqueda de la paz. No quiero repetir la historia”. Recordé que “mi padre con su violencia obligó a muchas familias a exiliarse, principalmente a las suyas, ignorando que con ello se estaba también gestando subrepticiamente el exilio de sus seres más queridos”. Quiero tener un hijo, pero no le dejaré por ello un testamento de violencia.
Tengo el honor de estar casado con una mujer mexicana, que tiene un coraje que haría palidecer a cualquier guerrero, parafraseando a Gandhi. Ella me ha enseñado mucho sobre esas lindas y sabias tierras. Me ha acompañado en los más pétreos caminos. Es mi gran amor y así también lo es México para mí. Adoro las rancheras y me atrae el tequila. Pero me entristece ver lo que estoy observando desde el lejano Buenos Aires, pues se parece mucho a la primera parte del documental Pecados de mi padre.
Siento una profunda amargura de que México esté repitiendo casi literalmente esta historia, aquella de la que tanto me cuesta aún hoy hacerme cargo.

Siento que la película que hoy están ‘viviendo’ mis compadres mexicanos, es la misma que yo viví en Colombia exactamente en 1984, a mis siete años de edad, cuando mi padre decidió por cuenta propia mandar a asesinar al entonces ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla (Q.E.P.D.).
De ahí en más, mi país vivió una violencia sin precedentes. Ese día mi familia se desmembró para siempre, mi padre pasó luego toda su vida en la clandestinidad, el hogar por él construido no existió más. Por eso me decidí a participar en este documental y a romper el silencio sepulcral que mantuve 16 años después de su muerte, porque he vivido en carne propia el horror de una violencia sin par que no quiero para Colombia, para México ni para ninguna nación del planeta. Fui testigo, al igual que mi país, de una guerra sin cuartel del narcotráfico contra el poder del Estado que no ganó nadie, pues sólo quedamos como mudos testigos los miles de huérfanos y viudas de todas las esferas de la sociedad. La violencia no discrimina.
Comprendí que aun en las más segregadas familias –como la nuestra– hay padres, hijos, hermanas, abuelos, etc. Ahí también hay sentimientos por encima de lo machos que pretendamos ser ante otros en la vida. Veo en mi esposa a diario el fiel reflejo del tesón del pueblo mexicano. Respeto la dignidad de cada persona y no distingo entre uniformes o nacionalidades, sólo veo a ciudadanos de la raza humana y a nadie más. Sólo veo a hombres con su voluntad de sobrevivir en un ambiente donde las oportunidades son escasas y donde el hambre abunda, así como los deseos de brindarle la mínima dignidad a nuestros seres más queridos. Algunos están dispuestos a matar para no vivir en la indigencia, pero no puede haber excusa válida para generar violencia hacia nuestros hermanos a costa de nuestras necesidades o ambiciones personales.
En Medellín, mi ciudad natal, la presencia de la arquitectura y el urbanismo aplicado desde el Estado ha comenzado a aportar ejemplos de exportación de estas ideas para el mundo como una esperanza de paz para brindar dignidad, seguridad, cultura y oportunidades a los más marginados.
Creo en la arquitectura como una herramienta capaz de transformar la realidad a partir de hechos arquitectónicos concretos. Es definitivamente una herramienta eficaz para la paz. Por ello no me dedico a la política.

En nuestra vasta familia latinoamericana solemos heredar las virtudes y los pecados de nuestros padres, y es bajo esta excusa que vivimos por décadas enfrascados en unos círculos de violencia y venganzas generacionales que se repiten incesantemente. Yo no fui ajeno a esto, de hecho, al enterarme de la muerte de mi padre, a mis 16 años, caí en esos círculos y armado de ira e intenso dolor amenacé públicamente con matar a quienes habían dado muerte a mi padre.
Sin embargo, ahora agradezco a Dios que 10 minutos después me hizo reflexionar y transformar el odio para no perpetuar este aparente estilo de vida que –les aseguro– es más de sufrimientos y de persecuciones que de placer.

¿Un ejemplo? Un día la policía dispuso, sin saberlo, un control rutinario en alguna calle de la ciudad justo frente a la casa donde yo me escondía con mi padre. Ese control policial comenzó un domingo y duró siete días frente a nuestro escondite. Se nos terminaron los víveres y estábamos solos pero rodeados de millones de dólares. Aguantamos hambre mientras comprendí que el dinero del narcotráfico no servía para nada si no te podías comprar siquiera una libra de arroz con él.

La muerte de mi padre no afectó en absoluto el tráfico de drogas en el planeta, la violencia y las drogas ya estaban afincadas en Colombia y en el mundo antes de su nacimiento, y siguen lamentablemente estando aún hoy, hasta que elijamos perdonarnos unos a otros desde nuestras más íntimas fibras.
La guerra consume y derrocha inconmensurables recursos humanos y públicos. Distintos países y los enemigos de mi padre gastaron más de 3,000 millones de dólares para perseguirlo a él y su organización. Mi padre usó toda su fortuna para la guerra y para defender sus intereses, y lo que queda de ella está destruido por completo o en manos de las más diversas autoridades. Miles de millones de dólares que podrían haber sido gastados para asegurar salud, educación y un futuro mejor y más digno para el pueblo colombiano.
La paz, en cambio, ¡es gratis!, pues sólo se requiere de nuestra humana voluntad de hacerla.

3 ----- Historia del fútbol Nacional e Internacional

Historia del fútbol



La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media.[1] [2] Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual,[1] el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.[5] Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas. Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del planeta.


Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno en la época surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses. La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos continuaron en forma ilegal.

El soule era un juego de pelota francés que se practicaba a través de los prados, los bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (scroumages o mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera. Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego.

El fútbol de carnaval era practicado en las Islas Británicas y estaba carente de regulación. El número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona. Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia.[2] Algunas de estas variantes se continúan practicando la época previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y golpear el balón 3 veces contra el mismo.

En Italia se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino, deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos. El deporte tuvo sus orígenes en Florencia en el siglo XVI, siendo 1580 el año en que Giovanni Bardi presentó el primer juego de reglas. Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores cada uno, y el objetivo era sumar más puntos que el equipo rival. Para esto se colocaba un agujero a cada lado del campo de juego, el cual era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto de arena. Utilizando cualquier parte del cuerpo se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro se sumaba medio punto al equipo rival. El encuentro duraba 50 minutos y era controlado por 8 árbitros. Los torneos que se han disputado hasta la actualidad constan de 4 equipos, representados por ciertos colores, uno para cada zona de la ciudad. Un tratado de 1561 asegura que el deporte tuvo incidencia en una variante del fútbol de carnaval británico. En 1930 el juego se volvió a practicar tras 200 años de ausencia, esta vez como autopromoción de la cultura italiana a cargo de Benito Mussolini.



IFAB y las reglas del juego.



Desde la unificación de reglas de 1863 por parte de la Football Association de Inglaterra, cada asociación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda jugaba sus encuentros con reglas levemente diferentes, lo cual causaba problemas al momento de disputar encuentros entre sí. Para remediar esto los ingleses hicieron un llamado a las demás asociaciones para crear una serie de reglas universales. El primer paso para lograrlo se dio el 6 de diciembre de 1882, cuando en una conferencia en Manchester las cuatro asociaciones se pusieron de acuerdo y elaboraron un juego de reglas para ser utilizado en todo el reino.[20] La fundación del Board como tal se dio cuatro años más tarde: el 2 de junio de 1886 en Londres la Scottish Football Association (Escocia), la Football Association of Wales (Gales), la Football Association (Inglaterra) y la Irish Football Association (toda Irlanda hasta 1921 y solo Irlanda del Norte desde la división de la isla) celebraron la primera reunión oficial. El acercamiento de las Home Nations, apodo de las cuatro asociaciones, dio lugar a la creación del British Home Championship, que se comenzó a disputar en 1884 y perduró por 101 años.

En 1912 un petitorio de la FIFA para ingresar como miembro del Board fue rechazado aludiendo que el momento no era el más adecuado.[62] Durante una reunión especial de 1913 el tema fue tratado nuevamente, aunque esta vez se dio un plazo de tiempo para que las Home Nations analizaran el tema internamente. Finalmente el 4 de abril de 1913 la FIFA pasó a formar parte del IFAB[64] y en junio de ese mismo año participó por primera vez como miembro en una reunión oficial.

El funcionamiento de la IFAB consta de dos reuniones ordinarias: entre febrero y marzo de cada año se lleva a cabo la Reunión General Anual, donde se discuten los cambios a las reglas del juego, y entre septiembre y octubre la Reunión Anual de Negocios es el centro de debate de temas relacionados al funcionamiento del Board, pero no se permiten cambios a las reglas del juego.

Desarrollo fuera del Reino Unido

El fútbol se fue extendiendo paulatinamente al resto de los países europeos a finales del siglo XIX gracias a la actividad de los soldados, marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros ingleses, que practicaban el nuevo deporte y promovían su difusión entre los locales, tal cual había sucedido con otros deportes, como el críquet.

Los primeros países europeos en recibir al fútbol fueron los de la zona central. Dinamarca y los Países Bajos, ambos en 1889, fueron los primeros en formar sus asociaciones.La gran colonia británica en Austria inició el fútbol en ese país, donde se destacó la presencia de Hugo Meisl, figura de la creación de la Copa Mitropa, el prototipo de los eventos europeos de clubes modernos. A finales de siglo el deporte ya se había arraigado en varios países además de los ya mencionados: Italia, Hungría e incluso Rusia. A principios del siglo XX Alemania, Bélgica, Noruega, Checoslovaquia, entre otros, también comenzarían a tener una práctica habitual del fútbol.
En América del Sur los marineros británicos introdujeron el fútbol a los habitantes del Cono Sur a partir de los años 1870, principalmente en el sur de Brasil y en la zona del Río de la Plata: Argentina y Uruguay. Paulatinamente el juego se fue expandiendo a otros países, como fue el caso de Paraguay a comienzos del siglo XX. En 1901 Uruguay y Argentina se enfrentaron por primera vez, siendo éste el primer partido internacional fuera de las Islas Británicas; este clásico se convirtió en el encuentro internacional más jugado de la historia del fútbol.

En América del Norte y Oceanía el crecimiento del deporte ha sido considerablemente más lento, aun con la gran influencia inglesa que hay en estas zonas. En Estados Unidos los primeros eventos relacionados con el fútbol datan de los años 1860. En África el movimiento colonial británico tuvo una gran notoriedad en la introducción del fútbol, pero el deporte ha tenido un crecimiento más lento en esta zona.[66] En Asia el fútbol no pudo salir del ámbito universitario hasta los años 1980, cuando el crecimiento económico y las relaciones con occidente permitieron un mejor avance del juego.



FIFA



La Fédération Internationale de Football Association, mejor conocida por su acrónimo FIFA, fue fundada el 21 de mayo de 1904 en París, Francia, por representantes de 7 países: Bélgica (Union Belge des Sociétés de Sports), Dinamarca (Dansk Boldspil Union), España (Madrid Football Club), Francia (Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques), Países Bajos (Nederlandsche Voetbal Bond), Suecia (Svenska Bollspells Förbundet) y Suiza (Association Suisse de Football); Alemania (Deutscher Fußball-Bund) confirmó su afiliación el mismo día por telegrama. Su fundación comenzó a perfilarse ante la realización de los primeros encuentros internacionales entre selecciones no pertenecientes al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda; las pertenecientes al mismo rechazaron la idea de un órgano mundial de fútbol.[70] Dos días después de la fundación Robert Guérin fue nombrado primer presidente de la FIFA. El primer gran logro del organismo fue la afiliación de The Football Association como miembro pleno, a la cual se sumaron años después las otras asociaciones británicas. Durante los años 1910 se afiliaron miembros de fuera de Europa, siendo el primero de ellos Sudáfrica entre 1909 y 1910. La realización de un torneo de carácter mundial en 1906 falló, mientras que el fútbol en los Juegos Olímpicos no tenía la envergadura esperada por la FIFA para un torneo de clase mundial.

Durante la Primera Guerra Mundial la FIFA estuvo a punto de desaparecer, aunque esto no pasó gracias al trabajo de Carl Anton Wilhelm Hirschmann. El 1 de marzo de 1921 sería una fecha de vital importancia para la historia del fútbol: Jules Rimet asumía como tercer presidente de la FIFA.[72] En 1929 en Barcelona, Uruguay fue elegido sede de la primera Copa Mundial de Fútbol, a disputarse en 1930. Si bien Uruguay pagaría todos los gastos de los participantes, muchas selecciones europeas se abstuvieron de participar debido a la crisis post guerra que vivía el viejo continente. La Segunda Guerra Mundial frenaría nuevamente el crecimiento de la FIFA, pero gracias a los fondos recaudados por el denominado Partido del Siglo la organización pudo salir adelante. Dicho encuentro se disputó el 10 de mayo de 1947 entre Gran Bretaña y un combinado del resto de Europa. Ante 135.000 personas los británicos golearon por 6 goles a 1.[73] Este encuentro y la realización de la Copa Mundial de 1950 en Brasil darían el puntapié inicial para la etapa de mayor éxito de la FIFA.[74] En 1954 Jules Rimet, El padre del Campeonato Mundial, dejaría su cargo, siendo condecorado con el título de Presidente Honorario de la FIFA.[73] Desde entonces el crecimiento de la FIFA ha sido imparable, llegando a tener 208 asociaciones divididas en 6 confederaciones.





El continente que más temprano inició su torneo regional fue América del Sur. Durante 1910 la Copa Centenario Revolución de Mayo, de carácter amistoso, se convertiría en el torneo sudamericano más antiguo de la historia. El mismo se disputó en Argentina y la selección local obtuvo el título.[102] El torneo sirvió como antecesor del futuro Campeonato Sudamericano de Selecciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que se disputaría por primera vez en 1916, también en Argentina, aunque esta vez quedaría en manos de Uruguay.[94]

El continente asiático celebraría su propio torneo oficial dos años después de la fundación de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), en 1956. La primera edición de la Copa Asiática de 1956 se realizó en Hong Kong con la participación de 7 de las 12 asociaciones afiliadas en el momento y quedó en manos de la selección de Corea del Sur.[103] También durante los años 1950 se disputarían los primeros torneos de las asociaciones regionales de la AFC.[104]

La Copa Africana de Naciones tuvo su primera edición en el año 1957. El primer torneo organizado por la Confederación Africana de Fútbol contó con la participación de Egipto, Etiopía y Sudán (Sudáfrica había sido descalificada por el apartheid). La copa disputada en Sudán quedó en manos de la selección egipcia.[105] Durante los años 1970 también se originaron los primeros torneos regionales dentro de África.[106]

Tras la creación de la UEFA en 1954, la realización de un torneo europeo tuvo que esperar hasta 1960, cuando se realizó la primera edición de la Copa de Naciones de Europa, aunque cabe destacar que el proceso clasificatorio se inició dos años antes, en 1958.[107] La fase final del torneo se disputó en Francia, en parte gracias al trabajo de Henri Delaunay. En la final la Unión Soviética logró el título ante Yugoslavia tras la prórroga.

La Concacaf realizó su propio torneo en 1963: la Copa Concacaf. Previamente, antes de la fusión de la CCCF (América Central y el Caribe) y la NAFC (América del Norte), estas organizaciones disputaron la Copa CCCF, desde 1941, y la Copa NAFC, desde 1947. La Copa Concacaf se disputó por última vez en 1971, y desde entonces el ganador de la zona de la Concacaf de la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol sería considerado el Campeón de Concacaf. A partir de 1991 la Copa de Oro de la Concacaf se convertiría en el evento máximo para esta zona del mundo futbolístico.

A partir de 1973, 7 años después de la fundación de la Confederación de Fútbol de Oceanía, daría inicio la Copa de las Naciones de la OFC, el máximo evento del fútbol de Oceanía. Australia (actualmente afiliada a la AFC) y Nueva Zelanda han sido los únicos campeones de este torneo, que además a partir de 2002 se juega en conjunto con la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de la zona.[109]

Los campeones de estos torneos disputan desde 1992 la Copa FIFA Confederaciones, competición organizada por la FIFA cada cuatro años que desde 2005 se disputa en el país que recibirá a la Copa Mundial de Fútbol al año próximo.





Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 mostraban un terreno de juego simple: un rectángulo cuyo largo máximo era de 200 yardas (unos 183 metros) y su ancho máximo 100 yardas (91,5 metros). Las cuatro esquinas se marcaban con banderines y no se pintaban ni las líneas de banda, ni las de meta. La portería constaba de dos postes verticales separados por 8 yardas (7,32 metros) sin ninguna cinta o travesaño que los uniera. La altura de los mismos no estaba determinada.[42]

En 1891, ya con la IFAB, se instauraron grandes cambios respecto al campo de juego, principalmente por la introducción de los tiros penales. Se oficializaron las medidas mínimas del largo (100 yardas o 91,5 metros) y ancho (50 yardas o 45,75 metros) del campo; todas las líneas de banda y meta se debían marcar. El centro del campo se debía marcar con un punto y un círculo de 10 yardas (9,15 metros) con centro en el mismo. También se agregó un travesaño horizontal que uniera los postes verticales; la distancia del mismo al suelo era de 8 pies (2,44 metros). A 12 yardas (11 metros) de cada línea de meta y adentrándose en el terreno se trazaba una línea paralela: la línea penal. Desde la base de cada poste vertical se trazaba una semi-circunferencia de 6 yardas (5,5 metros) hacía adentro del campo. La unión de ambas formaban un área en forma de M arqueada. También se introdujeron las redes para las metas.[144]

En 1897 se modificó el largo y ancho del campo y se dieron longitudes para ser utilizadas en partidos internacionales.[145] Estas longitudes se mantienen en la actualidad.[146] En 1901 se agregó una línea punteada paralela a la de meta a 18 yardas (16,5 metros) de la misma, que no tenía que ocupar todo el ancho del terreno necesariamente.[147]

En 1902 se haría el último gran cambio a las reglas del campo de juego. Se crearon las áreas penales y de meta y se agregó la línea central.[148] El modelo de terreno de ése año prácticamente no tendría cambios hasta la actualidad.[146] La única variación importante desde entonces se produjo en 1937, cuando se agregó la semi-circunferencia al borde de las áreas penales, con centro en el punto penal y un radio de 10 yardas (9,15 metros).[149]

En 1977 se adoptaron las marcas a 10 yardas (9,15 metros) de los arcos de las esquinas para ser utilizadas durante los saques desde ese lugar, aunque su uso no sería obligatorio.[150] En 1988 se decidió que las metas deberían ser blancas.[151]

A principios de los años 1980 se comenzó a experimentar con la utilización de césped artificial en los campos de fútbol de Inglaterra. Desde entonces el nuevo material no colmaría las expectativas del ambiente del fútbol, ya que incluso era propenso a causar lesiones.[152] Esto causó que el césped sintético fuera prohibido por la FIFA a comienzos de los años 1990.[153] En 2001 el mencionado órgano introdujo estándares de calidad para la instalación y mantenimiento del césped artificial y en 2004 la International Football Association Board introdujo el concepto del material a las Reglas del Juego. El césped artificial se utilizó por primera vez en una competición internacional durante la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2003.



Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol estaban hechas de vejigas de puercos, por lo cual su forma y movilidad eran muy inestables.[155] Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas. El mismo Goodyear diseñó y creó la primer pelota de fútbol en el año 1855. La misma se utilizó oficialmente por primera vez el 7 de noviembre de 1863 en un encuentro amistoso en Boston, Estados Unidos. A su vez el balón sirvió como trofeo para el ganador del partido. El primer encuentro de baloncesto de la historia se jugó con la pelota diseñada por Goodyear.[156] Durante los años 1860 y 70 la familia Lindon de la ciudad de Rugby comenzó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, la cual permitiría mantener por más tiempo la forma de los balones.

Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 no especificaban estándares para los balones,[42] aunque una revisión de 1872 definió que los balones debían tener forma esférica, una circunferencia de entre 27 y 28 pulgadas (68,58 y 71,12 centímetros respectivamente) y un peso de entre 13 y 15 onzas (368,5 y 425,2 gramos respectivamente).[155] Los requisitos se han mantenido prácticamente iguales hasta la actualidad.

Desde entonces los únicos cambios importantes han sido en cuanto a los materiales de fabricación y la forma de los gajos. El balón de Goodyear presentaba gajos similares a los de las actuales pelotas de baloncesto. Más adelante los gajos se ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón. Los gajos se cosían a mano desde su interior y luego el revestimiento total se cosía desde el exterior dejando una característica cicatriz a la vista.[155] Durante los años 1950 Richard Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball, la cual ubicaba sus gajos según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos.[158] En 2006 adidas introduciría la Teamgeist, la cual consta de 16 gajos curvos.[159] Las antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto fue solucionado en los años 1960 con la introducción de los balones fabricados 100% de cuero sintético.
Desarrollo del encuentro.

Desde sus inicios el juego se ha iniciado con un saque desde el centro del terreno, el cual no ha sufrido modificaciones hasta la actualidad (ver más abajo). En un principio la duración de los encuentros no estaba fijada, aunque ya desde 1866 el tiempo de 90 minutos comenzaba a ser un estándar.[160] En 1897 ésto se hizo oficial y además se definió que el entretiempo no debía superar los 5 minutos.[145] Para 1995 el tiempo de descanso aumentó a un máximo de 15 minutos para adaptarse a las exigencias actuales.[161]

Originalmente se podía convertir un gol cuando se hacía pasar la pelota entre dos postes verticales, independientemente de a qué altura pasaba.[42] En 1866 se agregó una cinta entre los postes a 8 pies de altura (2,44 metros) para delimitar el área del posible gol,[162] la cual sería sustituida en 1891 por un poste horizontal (travesaño o larguero) rígido.[144]

Cuando un partido termina empatado en una competición de eliminación directa se recurren a diferentes métodos de desempate. La FA Cup, el torneo más antiguo del mundo, utilizaba desde sus orígenes el tiempo extra, la repetición de partidos y los sorteos para desempatar encuentros.[163] A partir de 1970 se eliminaron los sorteos y se comenzaron a utilizar las definiciones por penales.[164] En 1993 se comenzaron a disputar tiempos extra con gol de oro,[165] mientras que en 2002 el gol de plata también se empezó a utilizar, pero únicamente en la UEFA.[166] Ambos fueron abolidos en 2004.[167] En 1967 la UEFA utilizó por primera vez la regla del gol de visitante.[168]

En 1903 se autorizó al árbitro central a permitir que el juego continúe si un equipo saca ventaja del juego tras una infracción de un jugador rival, lo que se conoce popularmente como ley de la ventaja.[169]

La regla del fuera de juego, también conocida como offside, en 1863 no permitía que un jugador ubicado entre la pelota y la línea de meta rival participara de la jugada, ya sea tocando el balón o interfiriendo de alguna forma en el desarrollo del juego. No se podía estar en offside si se recibía el balón directamente desde un saque de meta.[42] En 1887 esta regla fue modificada, por lo cual un jugador estaba fuera de juego si participaba de la jugada, se ubicaba por delante de la pelota al momento del pase, tenía a menos de 3 rivales delante y no estaba en su mitad del terreno.[170] En 1925 el número de rivales por delante de la línea de la pelota se redujo a 2.[171] Finalmente la última modificación a esta regla ocurrió en 1990, donde se definió que si un jugador estaba por delante de la línea de la pelota al momento del pase y ubicado al mismo nivel (o en la misma línea) que el penúltimo rival estaría habilitado.



La actividad más antigua que se asemeje al fútbol asociación o a algún otro código de la cual se tenga conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua China. El juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o cuju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red. Una variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existía una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores.[1]

En el Mediterráneo se destacaron dos formas de juegos: el harpastum en Roma y el epislcyros en Grecia, sobre el cual se tiene muy poca información. El mencionado en primer término era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y dividido a la mitad por una línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre ellos, y el objetivo era enviarlo al campo contrario. Esta variante fue muy popular entre los años 700 y 800, y a pesar de haber sido introducida en las Islas Británicas su ascendencia hacia el fútbol actual es dudosa.[1]

Durante la Era de los descubrimientos se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.[9] En Groenlandia también se jugaba un deporte que se asemejaba al fútbol, mientras que el juego denominado marngrook de Oceanía tenía características que lo asemejaban más al fútbol australiano.[10] [11] En lo que hoy es Estados Unidos los aborígenes practicaban otros juegos: el pasuckuakohowog en el área continental y el asqaqtuk en Alaska.[12]

Si bien todos estos juegos tenían ciertas características que se asemejan al fútbol asociación y a otros códigos modernos, la incidencia de los mismos en los deportes actuales es discutible, ya que prácticamente no hay vinculación de los mismos con las Islas Británicas, el hogar del fútbol moderno.

2 ----- LA GARRA CHARRUA

“LA GARRA CHARRUA” 1






Breve análisis de la motivación en el fútbol y su relación con la historia.

El deporte esta pregnado de mitos, muchos de ellos tienen la función de revivir sus orígenes. Para comprender la importancia para el deportista y para la sociedad toda, es suficiente mirar hacia atrás y conocer cuál ha sido el fin de esta actividad que permanece vigente durante milenios. Lo que actualmente conocemos como disciplinas deportivas de competición, tiene su orígen en épocas milenarias donde la comunicación, la transmisión de valores sociales, y básicamente la supervivencia eran logrados a través de ellas. Por ello, puede considerarse una actividad inherente al desarrollo humano en sentido amplio.

Algunos estudios sugieren que por ejemplo, lanzamiento de jabalina y atletismo se vinculan directamente a la caza y a la exploración de grandes distancias corriendo tras animales o en la huída de ellos. Otros como patín o gimnasia artística se asocian a danzas rituales primitivas. Las distintas disciplinas que hoy conocemos fueron desarrollándose, según plantean algunas teorías por imitación y complejización de éstas actividades primitivas. A medida que la especie humana aprendia y conformaba su cultura, necesitó de medios eficientes para transmitir a las nuevas generaciones lo adquirido, y ya desde la infancia se inculcaban esos conocimientos a través del juego. La preparación para la guerra y la lucha, contenía espacios de instrucción de alto rendimiento, donde ser incluido requería aptitud, exigentes entrenamientos, habilidades especiales, concentración, esfuerzo sostenido, etc.. La puesta a prueba de condiciones y destrezas físicas (competetitividad) era vivído con naturalidad ya desde la niñez. El juego de pelota específicamente, era común a muchas civilizaciones precolombinas, y compartía con nuestro fútbol características pricipales en cuanto a reglas, campo de juego, objetivos, etc. Se utilizaba como duelo de los grupos de poder, además de poseer connotaciones rituales. También podía jugarse de forma lúdica, dentro de la nobleza. La cultura Oriental también desarrolló durante milenios prácticas físicas como medio y fin para el perfeccionamiento y transmisión de sus cosmovisiones, fundamentalmente en búsqueda de equilibrio entre el cuerpo y la mente, potenciación individual llevando al máximo rendimiento habilidades personales, etc. Un muestra de ello es la práctica contemporánea del Tai Chi, que requiere de gran armonía psíquica, equilibrio físico y altos niveles de concentración, sobre el que se han comprabado efectos favorables en la salud psíquica y física, tanto como en la honorabiliad individual y desde la mirada social de quién lo práctica.

Pero sin dudas el ejemplo más próximo al deporte en nuestra cultura Occidental contemporánea es la antigua Grecia. Allí la competición Olímpica surge a la par del teatro, los jóvenes más aptos tenían así, el poder exclusivo de lucir sus destrezas para rendir homenaje a los Dioses. Ser atelta era sinónimo de poder, elite, admiración, y hasta poseer cierto halo de divinidad.

Actualmente la psicología dedicada a la comprensión del ámbito deportivo, ha hecho especial incapié en la importancia que tiene la motivación para el rendimiento óptimo y saludable de los deportistas. Desde mi punto de vista es indudable que el devenir arquetípico del deporte se relaciona directamente y representa una gran fuente de motivación. Sin embargo, he comprobado que esta fuente que reside en el mundo interno de cada individuo y representa un manantial de estimulos, solo es eficiente cuando permanece activamente en la consciencia.

En una experiencia anterior con niños de 12 años integrantes de un plantel competitivo de natación de Maldonado, comprobé que luego de informarles sobre la tradición del deporte su autoestima se incrementaba al verse a si mismos partícipes de una actividad trascendental que implica poseer valentía, fortaleza mental y física, entre otras destrezas. Luego de profundizar ésta amplitud que significa el deporte como actividad humana a través de debates, actividades lúdicas y otras técnicas, el concepto de competitividad era reformulado por ellos disminuyendo el carácter individualista y extremadamente exijente que le atribuían, para incrementar la consciencia de desarrollo personal y grupal asociado. Estos cambios en la percepción de sus habilidades provocaron como consecuencia inmediata que la motivación ascienda automaticamente, lográndose posteriormente efectos favorables observables no solo en el rendimiento físico, medible a partir de mejores resultados en los puestos, sino en el estado de ánimo y la cohesión grupal, especialmente cuando no se lograban resultados los esperados.

En el caso de nuestro fútbol, podría considerarse que es privilegiado en cuánto a su relación con la historia, ya que la selección uruguaya de fútbol es mundialmente conocida, mas que por sus destrezas por ser poseedor de una especial energía: “la garra Charrúa”.

La “garra Charrúa” simboliza la fuerza y vigorosidad que mantuvieron antiguos pobladores de nuestras tierras, y los sacrificios que debieron superar para sobrevivir. Este espíritu se revive claramente en cada juego donde se presentan nuestros jugadores y más aún cuando deben esforzarse para alcanzar un lugar ante los grandes equipos del mundo. Es interesante observar como la poblacion uruguaya y también extranjeros hacen mención en los medios de prensa a esta energía exclusiva que hace de la selección una privilegiada con atributos místicos.

Sin embargo, parece ser ésta la única escisión en el fútbol en que se filtran esas tradiciones milenarias del espíritu deportivo. La motivación en el deporte hoy es también reflejo de la cultura donde se inspira, que no se funda en el desarrollo del potencial humano primordialmente sino en las dinámicas de consumo y simplificación que plantea el mercado moderno. Si bien no adjudico a estos valores la cualidad de defectos, me parece importante identificarlos como característica principal con que las relaciones posmodernas han teñido muchos ámbitos de desarrollo del Ser Humano. El fútbol visto como una importante fuente de movilidad de ingresos para la económica de empresas transnacionales, no escapa a esta modalidad mercantil. Tal influencia, si bien es dificilmente perceptible, se puede observar con notoriedad al profundizar el dialogo con un grupo de jugadores como el que observamos en el club Atenas de la ciudad de San Carlos en noviembre de 2009.

En el caso de estos jóvenes, que promediaban los 18 años, se observó que al ser indagados respecto a la motivación en que se basaban para someterse a las exigencias que impone el entrenamiento de primera categoría, respondían en general, con autoestíma disminuida ante la actividad fundamentando que jugar al fútbol es una manera “fácil” de ganarse el sustento para aquellos que no puedieron seguir estudiando secundaria por ejemplo, o la posibilidad de “ser rico” desde jóven, viajar, independizarse, etc. Como era de esperarse en este contexto, el conflicto entre individualidades es también notorio al igual que la imposibilidad de constituir un equipo, que es la condición indispensable para lograr el éxito, sobre todo en este deporte. En estos jóvenes, éxito es sinónimo de ascenso a un equipo que pague más, fin que requiere la exposicion individual en detrimento del otro y la competitividad ineficaz a los fines del deporte entre compañeros de equipo. El ego en cada uno debe de imponerse para luchar por esos privilegiados puestos de ascenso, dejando de lado el desarrollo del Sí mismo y al equipo al que pertenecen, sin el cuál toda meta es inaccesible de por sí. Mi intervención en la entrevista a este grupo consistió en preguntarles si alguna vez habían considerado el “porqué” ser deportista, más que “para qué”, con la intensión de que consideráran otras características que el deporte presupone en sí mismo, manifiesta por ejemplo en la admiración que cada espectador siente todos los que conforman el equipo por el que simpatizan; también el desarrollo personal que significa ponerse a prueba a uno mismo permanentemente y aprender a crecer dejando de lado intereses individuales y supérfluos, las auténticidad que ha hecho del deporte y del juego una costumbre que se mantiene desde los primeros grupos humanos hasta el momento en que ellos lo reviven en cada partido, etc. No hubo desacuerdo ni opiniones a favor al respecto. El silencio fue la respuesta común. Ninguno habia considerado que era representarte de lo que cientos de años atrás fue considerado heróico y divino. Ninguno manifestó haber considerado que cada uno de los espectadores, adultos y sobre todo niños, se llenaban el alma de admiracion al verlos por una razon cierta que no se reduce a las ganancias económicas que producen las entradas vendidas. No se habian detenido a pensar lo que significa para su persona desarrollarse al punto de superar grandes exigencias. En este grupo jugar al fútbol no es sinónimo de prestigio, ni orgullo; mas bien era un medio para obtener dinero, deshacerse de reproches por su desempleo en la familia u obtener reconocimiento ante el grupo de pares.

Conclusiones:

El ser humano mantiene una profunda comunicación consigo mismo a través de la práctica de actividades que transmiten la historia vivida durante milenios, sobre todo cuando ésta se mantiene fresca y valorada en la consciencia. Actualmente nuestra cultura del “fast world”, no es ávida de reminiscencias, pero sin este espíritu el Ser Humano no puede seguir desarrollándoe porque eso implica bloquear funciones escenciales. El fútbol es sin dudas una industria ampliamente desarrollada y bien valuada en el mercado, pero antes de ello es una disciplina que construye desarrollo social y Humano. Desde mi opinión e inicial experiencia, al reactivar esa escencia adormecida bajo la inmediatez del mercado, se impacta inmediatamente sobre la motivación de un deportista, y en toda su persona al incrementar su autoestima y orgullo, sabiéndose transmisor de valores que apuntan a la evolución de una sociedad entera.

No considero que el fútbol deba ni pueda dejar de ser una industria para ser útil o saludable, todo lo contrario, la mercantilización es el alma de nuestra era y es inevitable que todo pase por este proceso de “productivización“; sin embargo cualquier ámbito o disciplina puede ser infinitamente más productiva cuando revive algo en la escencia humana. Como prefesionales de la psicólogía en este naciente ámbito de intervención, creo que tenemos un amplio y entretenido campo para desarrollarnos, ocupándonos de nuestras especialidades como lo es reactivar y reencauzar emociones ligadas a experiencias de nuestra historia individual y colectiva.

1 ----HISTORIA DEL FUTBOL COMPLETA


Origen e Historia del Fútbol


El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo. Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. No la utilizaron en campeonatos.
En la Edad Media hubo muchos caballeros obsesionados por los juegos con pelota, entre ellos Ricardo Corazón de León, quien llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus cuestiones sobre la propiedad de Jerusalem con un partido de pelota. Los Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta, evolucionando el término a la denominación actual.

Los griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby. El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX. Pero su nacimiento es muy anterior, puesto que los juegos de pelota practicados con el pie se jugaban en numerosos pueblos de la antigüedad. El Harpastum romano es el antecedente del fútbol moderno, y se inspiró en un juego griego que utilizaba una vejiga de buey como pelota. Los romanos, en época del imperio, llevaron a Britania este juego, donde -según datos legendarios- se practicaba una especie de fútbol nativo.

Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo de 1904 se funda la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
La Copa Mundial

El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Amsterdam, decidió, organizar una competencia (la Copa Mundial) de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. La Selección Uruguaya sale Primer Campeón Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2.

De los puntos más resaltantes de la historia de la Copa Mundial tenemos como país que ha estado presente en todas las fases finales desde 1930, a Brasil, con un total de 15 veces. También cabe resaltar que los Brasileños han ganado 49 de los 73 partidos jugados.

Entre personajes destacados esta Fontaine, Francés quien tiene el récord de más goles marcados durante una fase final, obtenido en el mundial de Suecia en 1958. Y Edson Arantes do Nascimento, Brasileño, conocido en todo el mundo como Pelé, como el jugador que ha participado y ganado en tres Copas Mundiales, 1958, 1962 y 1970.
Cronología

* En 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol creó la Copa Mundial de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay.

* El brasileño Edson Arantes do Nascimento, "Pelé", cautivó a los espectadores desde que tenía 15 años, y lo contrataron en el fútbol profesional. Fue el mayor goleador del mundo con 1.300 goles en total 109 goles en partidos internacionales por la Selección Brasileña. Nació en 1941.

* En 1959 se obtuvo la aprobación por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol y se creó la Copa Libertadores de América.

* En 1961 Uruguay vence la Copa Libertadores de América por segunda vez consecutiva tras vencer a Brasil.

* En la Eurocopa de 1964, España gana el trofeo en casa venciendo a la ex URSS por 2-1.

* En la Eurocopa de 1968 ocurre lo mismo, Italia gana en casa después de ganar a Yugoslavia por 2-0.

* El mejor equipo de la Historia del Fútbol es -para muchos- el Brasil Campeón de 1970. con Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelinho en el ataque.

* El Club Atlético Independiente de Argentina gana 4 Copas Libertadores seguidas entre 1972 y 1975. Con el tiempo se convierte en el Club más ganador de la historia en el nivel internacional, con 15 títulos:


* 7 Libertadores
* 2 Europeo-Sudamericana
* 3 Interamericanas
* 2 Supercopas
* 1 Recopa

* Diego Maradona, el crack futbolístico argentino, marca ante Inglaterra en los cuartos de final del Mundial México'86 el gol más espectacular de la Historia de los Mundiales. Maradona es el jugador argentino que participó en más mundiales.

* En 1991 el equipo Colo Colo de Chile gana por primera vez la Copa Libertadores de América tras vencer a Olimpia de Paraguay.

* Brasil, en 1994, Campeón Mundial de Fútbol en Estados Unidos, se convierte en el Primer y único Tetracampeón del Mundo tras vencer por penales a Italia en la emocionada final. Brasil, ya en su tercer Galardón Mundial se hizo acreedor a la Copa Jules Rimet.

* En 1998, el jugador Ronaldo (Brasil) fue galardonado por 3ra. vez consecutiva por la FIFA como mejor jugador del año.

* En este año, Francia ganó la Copa Mundial por primera vez en la historia, tras vencer a Brasil por 3-0.

* En 1999 el equipo brasileño Palmeiras gana la Copa Libertadores de América después de ganar al Deportivo Cali de Colombia. En este año Brasil llevaba la Copa por 11va. vez en la historia.

* El año siguiente la Copa se la lleva Boca Juniors de Argentina tras vencer a Palmeiras. Argentina ha sido ganadora de esta copa 17 veces.

* En 1999, Gabriel Batistuta (Argentina), David Beckham (nglaterra) y Rivaldo (Brasil) recibieron los títulos de mejor Jugador Mundial de la FIFA 1999. Al igual, FIFA galardonó a Brasil como mejor equipo del año 99.

* El argentino Gabriel Batistuta es el máximo goleador de la Selección Argentina, contando en su haber con 52 goles. Actualmente es el pase más caro pagado por un jugador del mundo.

* En el 2000 Francia obtuvo la segunda Eurocopa tras vencer a Italia por 2-1.